ARCHIVO DE POST.

Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA-PROMOCION-VALORES-CUBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA-PROMOCION-VALORES-CUBA. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2012

La isla en versos. Cien poetas cubanos


Fernando Rodríguez Sosa (La Habana, Cuba)
Es graduado de Licenciatura en Periodismo en la Universidad de La Habana, en el curso 1971-74, Ha realizado estudios de postgrado sobre su especialidad y acerca de temas relacionados con el arte y la literatura.

Publicaciones

Posee las siguientes publicaciones:
  • A corazón abierto (entrevistas) (Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984).
  • El elogio oportuno (crítica) (Departamento de Actividades Culturales, Universidad de La Habana, 1984).
  • Hoy vamos a leer (comentarios sobre obras clásicas de la literatura para niños y jóvenes) (Ediciones Vigía, 1995).
  • Coautor, con Rafael Ribot Mendoza, de Amor es... (selección de poemas de amor de autores cubanos del siglo XX, con prólogo de Salvador Bueno) (Ediciones Matanzas, 2000), y de una selección de entrevistas utilizada como texto docente.
Ha escrito los prólogos de los libros Sobre la marea de los siglos, de Regino Pedroso (Editorial Letras Cubanas, 1987); Para romper esquemas (selección) (Editora Abril,  1989); La palabra y su sombra, de Alejo Carpentier (Ediciones Vigía, 1993); Amor por la cuidad, de Alejo Carpentier (Ediciones Unión, 2006), y Se hace camino al leer, de Alga Marina Elizagaray (Editorial Oriente, 2007).
Ha animado varios programas culturales, como Invitación entre puentes, desde 1999, con una frecuencia mensual, en Matanzas, que fundó, conduce y dirige. Creó, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro (ICL) y la Librería Fayad Jamis, los espacios de promoción literaria Libro a la carta (desde el 2001) y Páginas inéditas (desde el 2010). Entre abril del 2001 y mayodel 2002, dirigió y condujo el programa Invitación entre amigos, con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Sociedad Cultural José Martí y el ICL.
Es miembro de la UPEC, desde 1979, y de la UNEAC, desde 1990. Integró el Círculo de la Crítica del ICL y la Cátedra Carilda Oliver Labra, del Instituto Pedagógico de Matanzas.
Desde el año 2005 es el Delegado en Cuba de la Cátedra Iberoamericana Itinerante de Narración Oral Escénica (CIINOE), fundada y presidida por Francisco Garzón Céspedes..

100 JÓVENES POETAS CUBANOS A MÁS
(Trabajadores, 27 de dic.  de 2011)
La insularidad ha marcado, a lo largo del tiempo, los destinos de Cuba y de los cubanos. Tal situación geográfica ha sido, igualmente, abordada por escritores y artistas de varias generaciones. Se han reflejado, así, a través de obras de diversas manifestaciones, técnicas, expresiones, las luces y las sombras de vivir siempre rodeados por las aguas.
La isla en versos. Cien poetas cubanos (Ediciones La Luz, Asociación Hermanos Saíz, Hlg, 140 pp) es una precisa ocasión de comprobar ese interés, consciente o inconsciente, por la condición insular. Con selección de Luis Yuseff y Yanier H. Palao, se agrupan un centenar de textos, de igual número de escritores nacidos entre 1970 y 1988.
No se trata, como aclaran sus editores, de una antología. El propósito es ofrecer una muestra, un panorama, desde diversas ópticas y miradas, a la lírica escrita por los jóvenes en la Cuba contemporánea. Textos que “dan fe (…) del peculiar sentido de la insularidad de sus autores, aun cuando la intención inicial no haya sido la de escribirle un poema a la Isla”.
Como en toda obra de sus características, conviven en estas páginas credos,  tendencias y estilos diferentes, que son muestra fehaciente del rumbo, de la manera de hacer de la más joven poesía insular. Poemas que reflexionan sobre el pasado y el presente, que imaginan el futuro, que cuestionan al hombre y su mundo. 
“Había una vez”, de Mae Roque (Jagüey Grande, 1972) es uno de los poemas reunidos en el cuaderno:

Érase una vez el mar
y un barco y la muerte.
Érase un hombre doliéndole
la prontitud del naufragio.
Érase mi historia contada
por la sal y el sol
que el viento dejó
fuera de la isla.
Érase la mordida de la serpiente,
el olor a tierra.
Érase la sombra,
los ojos mutilados,
el silencio del fondo.
Érase una vez tu cuerpo
y mis labios.
Érase una vez el mar.
El también poeta, ensayista e investigador Roberto Manzano, en “El diálogo infinito con las aguas”, texto que introduce esta colección, apunta elementos esenciales para entender y comprender la insularidad que signa la lírica cubana. En parte de sus palabras reflexiona:
Aquí, en esta hermosa muestra lírica, palpita esa vena profunda, ese modo de dialogar con las aguas, esa infinitud de habla que exhibe nuestra angustia. Aquí están los testimonios de las pérdidas, las lamentaciones del silencio, las increpaciones y las reconciliaciones, la sostenida conversación de nuestro espíritu con los litorales de todo orden que nos han rodeado siempre.   
Los que han reunido las voces han ensamblado con sabiduría catauro tan diverso, y la dramaturgia escondida de nuestra poesía más reciente asoma en la secuencia como una bordadura espiritual de nuestro ser. Y la poesía cubana parece decir, en lo freático, en lo sumergido de los tonos, que el sujeto de su imaginaria enunciación continúa, a través del coro multiforme, con alta calidad discursiva, el diálogo infinito que hemos entablado con las aguas que nos enemistan y enlazan.
La isla en versos. Cien poetas cubanos, que ha sido preparado en ocasión del veinticinco aniversario de la Asociación Hermanos Saíz, es un libro elocuente. Y no sólo por presentar esos poemas que reflejan el propio ser y estar de un país y de quienes lo habitan. Mas, también, porque estas páginas ofrecen ese soplo de aire fresco y renovador que inunda la joven poesía cubana.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Conferencia de la escritora Montserrat Doucet


El colega chileno Luis Aguilera me envía esta interesante conferencia de la poeta madrileña Montserrat Doucet. Por la importancia de la misma he querido copiarla completamente en mi Blog para que mis lectores se complazcan de la misma.

                                              

XVI EMC- 2011: Conferencia de la escritora Española: Montserrat Doucet "Por qué leo a Garcilaso de la Vega (1501-1536)"

Miércoles, 07 de Diciembre de 2011 10:46

Poeta_Garsilazo_de_la_Vega«Cambian las modas literarias, pero la poesía de Garcilaso aparece hoy tan fresca y bella como ayer, como acaso ha de parecer siempre. En un sentido profano se puede decir que las puertas del infierno no han de prevalecer nunca contra ella»
Luís Cernuda
POR QUÉ LEO A GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
1ª Es un poeta que conecta tiempos y tendencias y se proyecta en otros poetas cinco siglos más allá de su muerte: Logra personalizar con originalidad que nace de su experiencia vital la tradición medieval del Cancionere  y la tradición petrarquista. Asimismo su influencia en Juan Ramón Jiménez, el Grupo del 27, Miguel Hernández es notoria. En la posguerra española la Revista Garcilaso a modo de homenaje llevará su nombre,
SONETO V
Escrito ´stá en mi alma vuestro gesto
y cuando yo escribir de vos deseo:
vos sola lo escribisteis; yo lo leo
tan solo que aún de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alna os ha cortado a su medida;
por hábito del alma misma os quiero;

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

2ª Es un poeta rompedor, innovador en su tiempo: logra aclimatar el soneto, fórmula italiana, para la palabra en español logrando una musicalidad insuperable.
3ª Su juventud: muere con tan sólo 36 años. Esto y el hecho de no haber publicado nada en vida no le impedirá hacer una obra inmortal.
---------------------------------------------------------
1 Me refiero al Cancionero entendido al modo de Petrarca: poemario a modo de “diario” íntimo inspirado por una sóla amada a la que se canta tanto en vida como tras su muerte. Tanto Tetrarca como Dante recogen esta tradición medieval nacida en Provenza de idealizar a la amada como aguien superior a quien se le rinde homenaje y quien facilita al poeta el camino hacia la perfección. Tanto Dante como Tetrarca vivifican esta corriente al ser su amor real e inspirado por una, aunque inalcanzable, mujer de carne y hueso . En el caso de Dante, será Beatriz quien ofreciendo su mano al poeta, lo saque del infierno
4ª Es un poeta que ama y es ese amor y su musa, Elisa (Isabel Freire, una mujer de carne y hueso) quien le inspira la mayor parte de su obra. Es una obra apasionada, pero la pasión aparece contenida, lo que aumenta su belleza.
SONETO IV
Un rato se levanta mi esperanza,
mas cansada d´haberse levantado,
torna a caer, que deja, a mal mi grado,
libre el lugar a la desconfianza.

¿Quién sufrirá tan áspera mudanza
del bien al mal? ¡Oh corazón cansado,
esfuerza en la miseria de tu estado,
que tras fortuna suela haber bonanza!

Yo mesmo emprenderé a fuerza de brazos
romper un monte que otro no rompiera
de mil inconvenientes muy espeso;

Muerte, prisión no pueden, ni embarazos,
quitarme de ir a veros como quiera,
desnudo espíritu o hombre en carne y hueso.

5ª Hace suyos los mitos clásicos, los personaliza haciendo moderno lo arqueológico.
SONETO XIII
A Dafne ya los brazos la crecían
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos qu´el oro oscurecían:

de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aún bullendo estaban
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
6ª Utiliza la Naturaleza como referente,
marco y metáfora de lo que quiere expresar. Esta Naturaleza, aún se puede encontrar en algunos tramos del río Tajo a su paso por Aranjuez, mi ciudad, que comparte río con la de Garcilaso, Toledo.  Veamos como el dolor sin fin de Garcilaso solo pueden aliviarlo seres que pertenecen al mundo natural pero dentro del ámbito del mito por lo que el dolor queda magnificado hasta lo imposible.
SONETO XI
Hermosas ninfas, que en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas.
Agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,
que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.


7ª Su lenguaje es ya moderno y sencillo pero su palabra es esencial. Nótese con que claridad  expresa el tema del “carpe-diem” tomando a la amada como referente y destinataria de dicha filosofía.
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y d´azucena
se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que´l cabello, qu´en la vena
del oro s´escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que´l tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre,
Marchitará la rosa el viento helado,
todo la mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
8ª Expresa creencias, verdades, algunas, tópicos de su época, pero de forma personal y bellísima. Un ejemplo es la de la teoría renacentista de cómo se producía el enamoramiento a través de los “espíritus” que naciendo de los ojos de la amada llegaban al corazón del amado donde mezclados con los de él .
SONETO VIII
De aquella vista pura y excelente
salen espíritus vivos y encendidos,
y siendo por mis ojos recibidos,
se pasan hasta donde el mal se siente;
éntranse en el camino fácilmente
por do los míos, de tal calor movidos,
salen fuera de mí como perdidos,
llamados de aquel bien que está presente.
Ausente, en la memoria la imagino;
mis espíritus, pensando que la vían,
se mueven y se encienden sin medida;
mas no hallando fácil el camino,
que los suyos entrando derretían,
revientan por salir do no hay salida.
9ª Logra salvar mediante la palabra su historia de amor humano.
10ª Consigue que se cumpla su voluntad, la razón de su arte. Quinientos años después os estoy hablando  de su historia de amor. Un amor que se debate entre  la generosidad: (no puede imaginar para su amada muerta otro lugar que el de la “tercera rueda” regido por el planeta  Venus )y los celos (, tan humanos para quien ha visto como su amada  se ha casado con otro). El equilibrio lo logra al desdoblar su sentir en dos personajes. Adviértase también como pese a ser Garcilaso católico, un militar al servicio de su católica majestad Carlos V, él crea su propio mundo sobrenatural regido por el planeta del amor y en el que su amada sigue teniendo poder sobre el destino del poeta. Su palabra y lo que intentó salvar del tiempo y del olvido vuelve  a estar presente en sus poemas a través de mi voz.

ÉGLOGA I
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas escuchando.
(…)
Salicio
 Por ti el silencio de la selva umbrosa,
por ti la esquividad y apartamiento
del solitario monte m´agradaba
;por ti la verde hierba, el fresco viento,
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseaba.
¡Ay, cuánto me engañaba!
¡Ay, cuán diferente era
y cuán d´otra manera
lo que en tu falso pecho se escondía
!bien claro me lo decía
la siniestra corneja, repitiendo
la desventura mía.Salid sin duelo,
lágrimas corriendo.
(…)
Tu dulce habla ¿en cuya oreja suena?
Tus claros ojos ¿a quién los volvistes?
¿Por quién tan sin respeto me trocaste?
Tu quebrantada fe ¿do la pusiste?
¿Cuál es el cuello que como en cadena
de tus hermosos brazos anudaste?
No hay corazon que baste
aunque fuese de piedra,
viendo mi amada hiedra
de mí arrancada, en otro muro asida,
y mi parra en otro olmo entretejida,
que se s´té con llanto deshaciendo hasta acabar la vida.
Salid sin duelo lágrimas corriendo.

(…)

Nemoroso
 Y en este mis
mo valle, donde agora
me entristezco y me canso en el reposo
estuve yo contento y descansado.
¡Oh bien caduco, vano y presuroso!
Acuérdome, durmiendo aquí algún hora,
que despertando, a Elisa vi a mi lado.
          ¡Oh miserable hado!
¡Oh tela delicada
ante los agudos filos de la muerte!
Más convenible fuera aquesta suerte
antes deo tiempo dada
uera aquesta suerte
a los cansados años de mi vida,
que´s más que´l hierro fuerte,
pues no la ha quebrantado tu partida.
(…)
Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude el campo
al labrador con mano llena;
no hay bien que´n mal no se convierta y mude.

La mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena;
la tierra, que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en sollo vellas mil enojosproduce agora en cambio estos abrojos.
ya de rigor d´espinas intratable.
Yo hago con mis ojos
crecer, lloviendo, el fruto miserable.
(…)
Divina Elisa, pues agora el cielo
con inmortales pies pisas y mides,
y su mudanza ves, estando queda,
¿por qué de mí te olvidas y no pides
que se apresure el tiempo en que este velo
rompa del cuerpo y verme libre pueda,
y en la tercera rueda contigo mano a mano,
busquemos otro llano,
busquemos otros montes y otros ríos,
otros valles floridos y sombríos
donde descanse y siempre pueda verte
ante los ojos míos,
sin miedo y sobresalto de perderte?(…)

                                                 

Monse_1
MONTSERRAT DOUCET.
Poeta. Nació el 15 de abril de 1962 en Madrid, España.
Licenciada en filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Imparte clases de Lengua y Literatura Española desde 1985. Coordina el taller de poesía y narrativa Trascendentalista (creado por los poetas costarricenses Laureano Albán y Julieta Dobles ). Participa desde 2001 en las Jornadas de Poesía Última de la Fundación Alberti Ha representado a la poesía española en el IV Festival Internacional de Poesía de Costa Rica, 2005 , en el XIV Encuentro de Mujeres Poetas en El País de las Nubes , México 2006 y en el IV Encuentro Internacional  de Poetas El Turno del Ofendido”, El Salvador, 2007. en elIX Encuentro de escritores “cada poeta es un mundo” en Olanchito, Yoro, Honduras.
Ha publicado los siguientes libros:
Culpable de milagros, Vitrubio, Madrid 2001.
Paisajes hacia lo hondo (hai-kus), C.E.L.Y.A, Salamanca, 2002.
El invierno de la rosa, Diputación Provincial de Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, 2003.
Serie Malevitch, Doce Calles, Aranjuez, 2007
Ha sido incluida en las siguientes antologías:
Quinta del 63, Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León, Salamanca, 2002.
Me chifla la poesía, antología poética y didáctica E.S.O.-Bachillerato, C.E.L.Y.A, Salamanca, 2003. 
Aldea Poética III, Haiku, Opera Prima, Madrid 2005.
Conjuro de Luces, Mujeres Poetas en el País de las Nubes, Centro de Estudios de la Cultura Mixteca, México, 2006.

lunes, 24 de octubre de 2011

(Resumen) Revista Literaria GUATINí Nro. 81, Año IV

Lunes 24 de Octubre de 2011
(Haga clic en el título para ver la Revista)

Encuentro de artistas y escritores
Encuentro de artistas y escritores
Encuentros de artistas y escritores 

De izq. a der. (sentados) Ivo Basterrechea, editor y poeta; Isaura Potestad, artista plástica; Arturo Potestad, Artista plástico; (de pie) Lucio Estévez, poeta y ceramista; Milagros, esposa de Ivo; Ana Mirelis, profesora y escritora (autora del comentario) y Ernesto R. del Valle, poeta y editor de Guatiní.

ENTRE PINCELES Y PALABRAS

Por Ana Mirelis (Cuba/EUA)




PABLO NERUDA (Chile)




¿Quién muere?


AlONDRA GUTIERRES (Puerto Rico)



Poetisa, cantautora.

METAMORFOSIS
CARLOS ARBOLEDA
(Montevideo, Uruguay)
Periodista

TE ALEJAS 

Un largo lagarto verde
con ojos de piedra y agua.
            N. Guillén, Cuba
Julio Lupo Chaparro Hidalgo
           (Hno.Willy)
Presidente del Fondo Mundial de Cultura
de la Union Hispanoamericana de Escritores
SUEÑO CON UN MANGLAR

Carlos Silva (Brasil)


O QUE É A POESIA
NURIA BARBOSA (Cuba)

Periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Labor asistencial






EL CICLO DE LO INDECIBLE abre para ver
Video promocional de la pintora cubana
YUDIT VIDAL

VI Festival Internacional de Poesía
Palabra en el Mundo

Vorto en la mondo, Palavra no mundo, Parola nel Mondo, Worte in der Welt, Rimayninchi llapan llaqtapi, Paràula in su MunduCuvânt în Lume, Parole dans le Monde, Ordet i verden, Word in the world, Palabra no mundo, Ñe’ê arapýre, Paraula en el Món, Chuyma Aru, Koze nan lemond, Kelma fid-dinja, מילה בעולם (milá baolam), Nagmapu che dungu,Tlajtoli ipan tlaltikpaktli, וורט אין ועלט (Vort in Velt), Dünyada kelime,  العا لمفي كلمة,  lhamet ta íhi honhát,
10 al 22 de mayo del  2012
               Démosle una oportunidad a la paz
El Festival Internacional de Poesía Palabra en el mundo es la gran reunión poética en todas partes; es como el día que ensancha el mundo descubriendo el sentido de los rumbos, el color de las cosas, la esencia de la vida que nos explica la Paz con la naturalidad de sus manifestaciones, sin necesidad de justificaciones ni complejos discursos.
Palabra en el mundo es un festival de poesía que libera desde cada palmo de planeta, desde cada casa, la luz de las fraternidades, y crece y alimenta la ronda infinita.
Esto es Palabra en el mundo: gran encuentro sin fronteras en torno a la poesía.

Ese pequeño punto azul pálido - Carl Sagan

(EUA.-  November 9, 1934 – December 20, 1996)
Nuestro Planeta Abrir

Afiche_Oficial_XVI_2011
 
MENSAJE QUE RECIBO DESDE ISLA NEGRA (CHILE)
MENSAJE QUE RECIBO DESDE ISLA NEGRA (CHILE)

DOMINGO 23 DE OCTUBRE
GRANDES ACONTECIMIENTOS EN ISLA NEGRA
40 AÑOS DEL NOBEL A PABLO NERUDA EN LA CASA DE ISLA NEGRA CON LA PRESENCIA DE LA EMBAJADORA DE SUECIA EN CHILE SRA. EVA ZETTERBERG, CON LA LECTURA DEL DISCURSO DE NERUDA ANTE EL REY DE SUECIA SU MAGESTAD: GUSTAVO ADOLFO, INTERPRETADO POR EL ACTOR CHILENO, JULIO JUNG
SÉPTIMO ENCUENTRO DE LOS POETAS DEL MUNDO "OCTUBRE TRAS LAS HUELLAS DEL POETA EN LAS COINCIDENCIAS DE LUIS WEINSTEIN EN ISLA NEGRA
APARICIÓN DE LOS PRIMEROS 50 LIBROS "MIL POEMAS A PABLO NERUDA"
ABRAZOS, VUESTROS ESPÍRITUS ESTARÁN CON NOSOTROS
Alfred Asís

Cónsul de Isla Negra y Litoral de los Poetas
Poetas del Mundo
Chile


LLAMADO DE SOLIDARIDAD EN APOYO A  AGUSTÍN BEJARANO (Tincito)

Estimados colegas del Arte en general, les estoy haciendo envío de este documento
esta lucha contra la injusticia infamante que ha recaído sobre este artista cubano.
en apoyo al cubano, artista plástico Agustín Bejarano. El objetivo del envío es involucrarlos en
También les sugiero que se contacte al correo siguiente:
para que le orienten cómo hacer realidad su apoyo. 
Repitan conmigo.
 La cultura de la injusticia y el odio, no es cultura...
Haz clic en la línea siguiente:


.
http://delvalle-www.guatini.blogspot.com