ARCHIVO DE POST.

Mostrando entradas con la etiqueta AUTORES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTORES. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2011

Jorge Semprum: LA MEMORIA NO DESAPARECIDA

Por Ernesto R. del Valle.
Poeta del Mundo
Editor Revista Literaria Guatiní.
Muere a los 87 años en su domicilio de París, la rue de l'Université, en la compañía de sus hijo, dos día antes de mi cumpleaños, el 7 de junio. Jorge Semprúm, de raíz española, sembrado en Francia por golpes de tambores destinados a aniquilar su entereza, cosa que no pudieron porque nunca ejerció la cultura del odio, según se dice. Nacido en cuna de alta sociedad. Bisnieto del exPresidente Antonio Maura e hijo del intelectual Jorge María Semprúm, este intelectual, luchador antifranquista, con el alma hecha pedazos por los tantos golpes humanos que recibió en su vida, el principal de todos, el de ser torturado por la Gestapo y lllevado a la lista de prisioneros para ser una cifra más durante los terribles y horrendos 15 meses, en aquella antesala del infierno que debió ser el campo de concentración nazi en Buchenwald y que quedara para siempre en la memoria de la humanidad en varias de sus conferencias y obras como La escritura de la vida yEl largo viaje. Semprum fue el Federico Sánchez que se enfrentó contra el franquismo desde la clandestinidad, como dirigente del Partido Comunista Español del que fue expulsado en 1964 por su desacuerdo con la línea oficial durante la dirigencia de Santiago Carrillo.

Con el nombre de Federico Sánchez, Semprúm ganó el Premio Planeta en 1977 con la obraBiografia de Federico Sánchez y Frederico Sánchez se despide de ustedes en la que narraba su paso oficialista por el Ministerio de Cultura durante 1988 y 1981 durante el gobierno de Felipe González.

Cuenta en su haber con los premios Formentor (1964), Planeta (1977), Fémina (1969 y 1994), el Premio de la Paz de los libreros alemanes (1994), el Jerusalén (1997), el Premio Nonino (1999), la medalla Goethe (2003), el Fundación Lara (2003), el Annetje Fels-Kupferschmidt (2006) y el Terenci Moix (2010).

Hombre de una vasta cultura, su desaparición física deja sin embargo , en conferencias, libros, entrevistas, etc, la memoria del siglo XX. Sobre todo la que vivió en la Guerra Civil española, la II Guerra Mundial, el franquismo, la Transición y la etapa plenamente democrática. Nos ha dejado para siempre las sombras y el terror del campo de concentración de Buchenwald, un hombre que nunca vivó en la sombra sin embargo vivió en sus terribles fauces, la peor de todas la sombras de la Humanidad, la del Nazismo. Nos enseñó a comprender el siglo pasado, con su voluntad crítica con su palabra siempre precisa y cierta. El remedio invaluable que tenemos gracias a él para tener despierta nuestra conciencia, son sus libros.

Buchenwald lo marcó con el fuego que marca al ser humano toda la vida. A partir de Buchenwald, Jorge Semprum regalaría a la humanidad los mas esclarecedores momentos de la penuria y lo horrible del hombre sobre la tierra, La literatura de la memoria se haría notoria a partir de sus escritos.

Con su desaparición no van a morir sus recuerdos porque allí están, a nuestras manos, con solo estirar el brazo hacia algunos de sus libros, en cualquier biblioteca de este mundo.

jueves, 16 de junio de 2011

IVO BASTERRECHEA, Milagros, mujer hecha poesía.

Ernesto R. del Valle. (Cuba/EUA)

Editor Revista Literaria Guatiní.

Una nueva voz parece ser cierta en la poética contemporánea. Digámoslo más claro. Ivo Baterrechea,cubano radicado por algún tiempo en México, nos llega consu libro Milagros proponiéndonos algo interesante dentro de la plurivalente y caótica poesía iberoamericana.

¿Y por qué con este poemario?. Porque en él se hace plena e intensa la esencia poética de este autor.

Es en este libro, dedicado a su esposa de nombrehomónimo, que Ivo nos hace participe de los más variadostemas existenciales que agotan al hombre actual.

En un estilo directo, sin el uso de metáforas e imágenes intrincadas o rebuscadas, alejado de estructuras clásicas, revelando sus herramientas artísticas y colocando cada poema a una alturade máxima sensibilidad.

Veamos como ejemplo el poema Afecto.

¿Qué me exiges?

Si lavas el cuerpo

con un pedazo de nieve

del Kilimanjaro,

si refrescas la piel

con un trozo de mar

de Bora Bora.

Milagros reta al lector desde el primer verso. En el poema Babel, el poeta no encuentra otro modo de expresión para articular las diferentes lenguas en que el amor puede establecer su reino o desmoronarlo con un simple chasquido de los dedos.

La elección bíblica de la confusión entre los hombres traducida en la falta de comunicación, está tratado en este poema, no como algo recurrente, sino y hasta el final de nuestros días, como un intento de llegar, de manera definitiva al entendimiento Humano en brazos del amor. Leamos este fragmento

.

Babel

como torre,

nunca existió.

Como torre, Babel

sólo existe en tu mente.(...)

Y es que el poeta que hay en Ivo Basterrechea se enfrenta a la crítica y desesperada situación del amor que no tiene alas, que emprende el vuelo por falta genética del entendimiento y la comprensión entre las parejas, por eso dice:

(...)Los gemidos

de otra carne

penetran los sueños

alcanzando el cielo

y veloces

atraviesan la noche

trayendo el vaho húmedo

por el que tanto clamas,

cubriendo tu espacio

y la intimidad

de tu ego, (...)

Pero deja abierto el espacio para la salvación espiritual, para el desenfado amoroso. Muestra de lo enunciado se encuentra latente en el magistral cierre del poema donde la destrucción de la torre de Babel se humaniza.

(...)porque la verticalidad

de la torre

se hace añicos,

porque el entendimiento

al final,

es el mismo.

En toda la lectura del poemario Milagros, encontraremos cierta imparcialidad retórica, porque al autor no le interesa sorprender con palabras escogidas e intencionadas.

En Rito, la posesión de la pareja está descrita desde ese otro ángulo en el cual lo erótico-sensual se halla nebulado por la otra realidad que atrapa a los amantes de manera agradable pero con cierto atisbo sensorial.

Rito

(...)Los dedos imaginan recorridos

cardinales de cabalgatas

desorientadas,

miden cuan grande

es la intimidad que asola

el contorno de los cuerpos(...)

Tal y como se ve, lo directamente erótico adormece ante la carga de sentimientos y realidades que no lo limita pero lo encausa a un segundo nivel de percepción de manera que ese instante fluye, no hacia el fuego y el éxtasis de la sensualidad.

(...) Exacerbación del grito

enfundado en la réplica

del eco.

Desfallecimiento

de la carne y los tendones,

flácidez de la mirada

que tantea el deseo

y escudriña las pulsaciones

de otro instante.

Alma desnuda, Cubaneando, La virgen de Paul Anka, Yo soy jinetero, son algunos de los títulos de Ivo Basterrechea, sin ambicionar renombre, sin adentrarse a esa riada emocional y competitiva existente hoy en día entre los que ejercemos la labor de la palabra como un don artístico.

Desde su modesto hogar junto a su esposa Milagros, en el West Kendall de Miami Dade, el poeta y editor va formalizando de a poco, la inmensa riqueza de sus vivencias plenas de felicidad y angustias unida a la tremebunda inquietud que le hace perseguir sus mariposas azules, sus globos rojos y la Estrella Polar junto a sus eternos duendes y su querida e inquieta perra Onix oNiña.

En otra dimensión personal de la poética de Ivo, podemos enmarcar como 'leit motiv' cierta modesta ironía que va al rescate de la eterna, casi genética ansiedad del Hombre ante el desarrollo del mundo computarizado o cibernético.

En su poema A través de la noche, el poeta desmitifica el amor virtual envuelto en las redes y vericuetos computarizados. Leamos lo siguiente:

(...) Cuando abras la laptop

encontraras huellas del chat,

del día anterior

y descubrirás horas

de letras invadiendo el intercambio(...)

O también, en este final dolorosamente cierto e inhumano.

(...) el amor rueda

y rebota de un lado para otro,

que nuestro amor

es plasma

que tiene su espacio

y el éter, su ego.

Por eso me atrevo a decir que Milagros no es un poemario, es una tentativa lograda o no, de establecer la dignidad de la especie humana en su lugar y espacio a pesar de que su ajuste a la modernidad le marque el espíritu con la huella del hierro incandescente y cotidiano de la vida.

Cruzar estas páginas a pie o en un jet supersónico es decisión del lector, ahora, eso sí, que tenga en cuenta el precio que ha de pagar si no intenta recoger los códices que el poeta le ha dejado para su riqueza espiritual.

Westchester, Miami.

Junio, 2011

Ivo Basterrechea (Cuba EUA)

Lic. en Economía. Escritor, Poeta, Guionista y Editor. Nació en Cuba, vivió en México, piensa y existe en los Estados Unidos de América. Es miembro de Poetas del mundo y REMES

Administrador del Foro Literario Poesía y Prosa Iberoamericana. Trabajos suyos han sido publicados en varios medios de prensa de México y en diferentes antologías, de España. Ha publicado el poemario Alma desnuda, Cubaneando y Diccionario cubano-español. Reside en Miami, EUA.