
(*) Ernesto R. del Valle (Cuba/EUA)
Editor Revista Literaria GUATINí
Diciembre 1ro, 2011
Le debo a Rafaela Pinto (Buenos Aires, Argentina) un sueño escayolado de estrellas. Quizás, en la vendimia de lo hermoso, su voz no se escuche, se contemple como se contempla un arcoíris al trasluz durante una imponente ráfaga de lluvia. Porque, hablando como los cuerdos (cosa difícil en muchos de nosotros) ¿cómo puede medirse una media noche a medias? ¿Quizás estemos hablando de ese medio tiempo que sucede en la exacta doce y treinta del comienzo del nuevo día? Algo brumoso, quizás imposible, quizás… la noche truncada en su centro… ¿Qué es para un poeta esa mitad de la media noche? ya hablando como los locos o de qué no estamos hablando sino de los sentimientos truncados, esparcidos como polvos de estrellas en la media noche de nuestras nostalgias. Sí, quizás. Para Rafaela Pinto A medias media noche (así, todo en minúsculas) (Ediciones Las Tres Lagunas, Argentina 2011) no es más que un cuaderno de cuarenta y tres poemas en los que resuelve, al decir de la prologuista, la poeta brasileña Tania Alegría, “develar los diferentes territorios alumbrados por su talentosa creatividad”
Ya
había disfrutado anteriormente la lectura de su otro poemario Feroz
Eucaristía (Edit. Botella al Mar, Argentina 2008) que
me hizo llegar gentilmente y entreví una poesía adusta, libre,
inteligentemente asentada en los misteriosos bordes de la sugerencia.
Una poética de fuertes relevancias con un encauzamiento modernísimo
en su estructura y una humanidad hermosamente iluminada en todo su
contenido,
En
a medias media noche, vamos a encontrar una poesía
lúcidamente desgarradora, humanamente vívida e ilustrativamente
canalizada por esos meandros interiores que la autora hace
colectivo y universal.

En
el poema Silencio la autora enfrenta de manera despiadada pero
hermosa, esa soledad en que se inscribe totalmente este poemario.
es
la palabra impronunciada un hueso
cruzado
en la garganta
un
equipaje
de
otoños ultrajados que se clava
infinitado
en sombras
infinito..
Luego
que la noche desfila y se lleva con sus brumas todo el
desconcierto,
llega
el día cuando debe
y
pone en su lugar los meridianos:
del
alma y desayuna con nosotros
un
sol que se duplica.
En
las palabras preliminares a mi entrevista a cinco poetisas cubanas de
dentro y fuera de la Isla expuse: Pero
la Literatura Femenina, esta que nos vocea su fuerza telúrica,
realizada aquí o allá, no importa dónde, tiene su fundamento en
las raíces de quienes la aprecian, la enriquecen y hacen grande. Por
tal motivo estas voces presentes, hacen valedera la importancia de
una pronta reivindicación de los valores sustanciales del
acercamiento de quienes en definitiva no hemos creado el mundo pero
sí podemos hacerlo mucho mejor.
Hablando de las voces
surgidas en esta parte del mundo, veríamos cómo ha calado hondo
entre las poetisas, el regocijo de sentirse parte de la sociedad en
que laboran y pastorean sus palabras.
Sus
experiencias sexuales, sus tristes amores, su alegría ante la
llegada del hijo. Las audaces voces de una Gioconda Belli (Nicaragua,
1948), de las cubanas Alina Galliano (Manzanillo, 1950 radicada en
EUA) o de Yamilka Noa, (Holguín 1980, radicada en Costa Rica) o la
más joven poesía de la cubana residente en la Isla Legna Rodríguez
Iglesias ) Camagüey, 1984) de Rocío L’amar (Chile) o Liz Carreño
(México), o de la argentina Stella Maris o la dominicana Rosa
Silverio (Sgo. de los Caballeros 1978) sin dejar de mencionar a
la exquisita y estudiosa Tania Alegría (Porto Alegre, Brasil) que
van abriéndose paso a través del espeso celaje existente en la
poesía femenina Latinoamericana de la que habrá de hablarse y
estudiarse en este milenio que recién comenzamos a desvivir y mal
morir.
A
medias media noche,
un título que carga cierta reticencia en cuanto a su sentido
metafórico, es un poemario digno, respetuoso, nada fácil de leer y
hasta enorme en el ámbito literario, no sólo de Argentina sino, de
la Poesía Femenina Latinoamericana.
Poeta
y escritor, fundador de la Brigada "Hnos Saíz". en su
ciudad natal.
Sus
primeros textos se publicaron en la ciudad de Camagüey, en el
periódico Adelante,
en el Caimán
Barbudo
y en la Antología Punto
de Partida,
compilación de G. Piniella y R. Rivero (Instituto del Libro, 1970)
Fue
mención en el género de poesía en el Concurso Navarro
Luna,
en 1986 Sus poemas han sido publicados también en las Revistas
Cormorán
y Delfín,
(Argentina); España
Republicana
(España); y en distintas ediciones provinciales y nacionales, en
Cuba, como: Punto
de partida
(1970)
Colección de poesía cubana
(OCLAE); en la antología El
asunto es estar localizable
(Edit. Oriente, Cuba) 1991. Está representada además en la
selección que hiciera la Revista Signos,
de la Universidad de Santa Clara, Cuba, en 1973.
Finalista
en el Concurso
Internacional de Poesía 2010,
del Centro Poético de Madrid. Premio en el 1er Concurso de Cuentos
Cortos para el estado de la Florida, auspiciado por la casa Editora
Voces
de Hoy,
2010. Ha sido publicado en el Magazine Italiano Gente
de Alfonsine
Nov. 2010, Nro. 47. y en la Revista Hontanar de
Australia, Febrero 2011. Creador
del Decineto, estructura poética de arte menor y mayor. Fusión de
la Décima y el Soneto, de allí su nombre.
Tiene
publicado Miércoles
de Ceniza
(Cuentos) Miami, Ed. Voces de Hoy 2010. Alabanzas
y Alucinaciones
(Poesía) Miami, Ed. Glorieta (2011) En proceso de publicación El
amor en su hechizo
Breve selección de la poesía de amor aparecida en la Internet.
(Edit. Glorieta) Es editor de la Revista Literaria Digital Guatiní.
1 comentario:
La colega Rafaela Pinto envió el siguiente comentario:
"Querido Ernesto: tu artículo es sencillamente hermoso, que me honra y me distingue viniendo de un hombre de letras de tu valía. Me ha emocionado de verdad tu interés en mi obra y tu manera de horadar en los versos hasta aprehender el sentimiento en unos poemas que -como tú mismo dices- no son de "fácil" lectura.
Y qué bien lucen mis poemas en tu revista. Diriges una publicación de altura, un verdadero orgullo para los amantes de la literatura."
Publicar un comentario